IX CONGRESO MUNDIAL * XIII CONGRESO NACIONAL DE MEDIACION
19-23 DE NOVIEMBRE 2013
CONCLUSIONES DEL FORO DE ANÁLISIS DIÁLECTICO EN
JUSTICIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La mediación es una metodología que provoca una reacción en cadena desarrollando una capacidad dialógica, ya que privilegia la participación directa de las partes, incluso en los asuntos públicos de interés general así como en la evaluación de las acciones de gobierno.
Conclusiones:
-
Urge que las naciones diseñen políticas públicas en las que se establezca la mediación como un mecanismo fundamental de participación ciudadana y se delineen planes de acción que contemplen la capacitación y la aplicación de ésta metodología en el abordaje de conflictos públicos, privados y sociales.
-
En la construcción de una cultura de la paz y la concordia la participación ciudadana es fundamental, de ahí que las naciones deban impulsar su intervención organizada para que se sumen a amplias cruzadas sobre el aprendizaje de diálogos democráticos y de mediación.
-
Los Estados deben privilegiar los diálogos democráticos abriendo espacio a la ciudadanía para que exprese y canalice sus inconformidades así como los conflictos que surgen en la vida pública para dar cauce y solución a los mismos.
-
En las sociedades democráticas contemporáneas se deben diseñar políticas públicas que promuevan nuevas formas de participación ciudadana, en un marco inclusión, de no discriminación y de igualdad.
-
Se deben establecer causes para privilegiar entre la ciudadanía así como entre organizaciones públicas privadas y sociales, la práctica de diálogos positivos y propositivos que permitan una amplia reflexión incluso antes del surgimiento de los conflictos.
-
Una de las alternativas para alcanzar la justicia social es el desarrollo de prácticas de mediación en donde los protagonistas toman conciencia de hacia a dónde dirigir los resultados obtenidos en esta legítima aspiración ciudadana.
-
Los sistemas de justicia del planeta más allá de la función que tradicionalmente han tenido encomendada, deben de realizar acciones de democratización de la justicia, lo que significa crear condiciones para que los ciudadanos gestionen sus conflictos a través de la mediación en los espacios donde estos surgen.
-
Los sistemas de justicia deben abrir espacio para que ésta se aproxime a los ciudadanos a través de la promoción y la capacitación de mediadores capacitadores pares en las instituciones socializadoras.
-
El desarrollo de programas de solución colaborativa de conflictos por tribunales de justicia, redimensiona el valor justicia como epicentro de todos los valores y abre espacio para que este poder tenga una participación activa tanto en la democratización de la justicia como en la pacificación de comunidades.
-
Los sistemas de justicia del orbe deben diseñar políticas públicas en las que los ciudadanos aprendan a solucionar sus conflictos a través de diálogos democráticos, haciendo hincapié en diálogos apreciativos, restaurativos y asociativos y abriendo espacio a la vez al uso de vías alternativas a la justicia adversarial de solución de conflictos, como son: la mediación y la conciliación.
-
En el marco del procedimiento penal, acusatorio y oral, es necesario que al legislar sobre la materia se valore la importancia de la justicia restaurativa, ya que sin una adecuada regulación de este modelo de justicia existe un alto riesgo de fracaso de este modelo de justicia penal.
-
Es necesario que la justicia restaurativa en el procedimiento penal, acusatorio y oral, cruce transversalmente criterios de oportunidad, suspensión del procedimiento, acuerdos reparatorios, procedimiento simplificado y procedimiento abreviado, con el fin de alejar de la ciudadanía la percepción de mercantilización y privatización de la justicia.
CONCLUSIONES DEL FORO DE ANÁLISIS DIÁLECTICO
EN
MÁRGENES Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN
1.- La mediación organizacional es un concepto que puede ser aplicado en los procesos legislativos debido a que puede impactar positivamente distintos ámbitos de la gestión pública. Para ello es necesario establecer fórmulas que permitan la implementación de la mediación política dentro del proceso legislativo, ya que dicho proceso tiene como base la negociación y en tal sentido la mediación política puede constituir un espacio de diálogo para que las partes generen oportunidades de acuerdos sobre temas afines.
2.- Las crisis políticas generan, en el sentido positivo, una oportunidad para la negociación y mediación entre los actores políticos, pero es necesario que se refuercen los procesos de participación ciudadana, porque es el ejercicio de este derecho el que fortalece los objetivos de los acuerdos que se pretenden lograr en beneficio de la sociedad. Es por lo anterior que se debe impulsar la creación de centros de mediación política pero dichos centros deberán contar con representación ciudadana evitando que se convierta en un órgano político más.
3.- La polarización que existe en los planteamientos ideológicos de los actores políticos ha generado una necesidad de lograr cambios en los cuales resulta muy útil la aplicación de las herramientas para el diálogo que nos brinda la mediación.
4.- Se debe fortalecer la exigencia de la inclusión de La Paz como derecho humano y desde la perspectiva de los derechos fundamentales y el derecho internacional integrar los principios de la mediación a todos los ámbitos del ejercicio de los derechos humanos y las garantías de las personas.
5.- Resulta preciso entender que la participación ciudadana no significa únicamente votar, así como tampoco la democracia se construye sólo con votar en las elecciones, sino que implica un proceso de formación en el cual los ciudadanos puedan activa y pacíficamente integrarse a la construcción de los proyectos de su sociedad y es por ello que se tiene que generar una cultura de la paz desde la familia y la comunidad, desde una perspectiva democrática, en base a valores y libertades, ya que solo así las naciones democráticas estarán en condiciones de transitar a democracias reales.
6.- Para entender la necesidad de la utilización de la mediación en los ambientes organizacionales es necesario entender que la mediación, sea cual sea su ámbito de aplicación tiene que ver con una cuestión organizacional. En el sector privado se debe entender a la mediación como una herramienta que permita identificar necesidades de la empresa, incluso incorporar un departamento exclusivamente enfocado a la gestión de mediación al interior de las empresas y de esa manera incluir al diálogo como un valor dentro de la misma organización. Se reconoce también que la mayoría de los trabajadores tiene como pretensión encontrar ambientes de trabajo pacíficos y es ese un espacio oportuno para la gestión de la mediación en el sector empresarial privado.
7.- En un sentido amplio, las organizaciones del sector público también impactan en la construcción de la paz social, por que cuando dichas dependencias de gobierno funcionan correctamente, impactan a la comunidad entera en forma positiva. De tal manera que los principios de la mediación se pueden insertar en la estructura organizacional, con el objetivo de poder resolver conflictos internos dentro de la organización antes de que escalen e impacten negativamente la gestión de tal organización.
8.- El papel del mediador a nivel empresarial debe ser desde la perspectiva de la aplicación de la creatividad y ofrecer factores e indicadores que puedan ser medibles, esto dará como resultado que se amplíen los espacios de aplicación de la mediación en el sector privado, generando con ello beneficios tales como mayor eficiencia, clima laboral pacífico y reducción de costos, por mencionar algunos
9.- Se reconoce que la paz en el ambiente laboral impacta directamente el nivel de productividad dentro de las empresas privadas, por lo cual se debe capacitar a los operadores para que puedan emplear herramientas de la mediación en los ámbitos organizacionales. Igualmente, se recomienda incluir a los principios de la mediación como factor de indicador de calidad de los servicios y productos, así como un departamento de mediación dentro de cada organización, para que las bondades de la mediación se puedan permear a los demás aspectos de la organización
10.- La mediación asociativa reconoce como principio que todo ser humano es bueno y enfoca sus objetivos en destacar las características positivas, individuales o grupales, puesto que pueden impactar la relación entre dos personas que están en conflicto y para lograr sus objetivos busca evitar el modelo individual y pretende desarrollar estrategias de revalorización de las personas que promueven el valor y la dignidad humana
11.- La mediación policial centra sus esfuerzos en la creación de un modelo de policía humanizado y cercano a las comunidades, entendiendo por principio de cuentas que no todas las áreas policiales son idóneas para la gestión de la aplicación de la mediación puesto que existen diversas funciones específicas de las distintas fuerzas policiales.
12.- El policía de proximidad comunitaria es el individuo dedicado a la seguridad pública que cuenta con herramientas de diálogo pacífico que puede facilitar la comunicación e interacción entre personas que se ven involucradas en un conflicto derivado de una situación delictiva y estar en posibilidad de alcanzar acuerdos que generen la paz.
CONCLUSIONES DEL FORO DE ANÁLISIS DIÁLECTICO
EN
MEDIACION COMUNITARIA
Conscientes de la existencia de numerosas definiciones del término “comunidad”, consideramos ésta como un grupo que comparte valores, intereses y espacios que crean pertenencia.
Así mismo entendemos por mediación social la que apunta a fortalecer lazos sociales y por mediación comunitaria la que hace que las personas implicadas se apropien de las distintas alternativas para gestionar pacíficamente sus conflictos.
Conclusiones:
-
Los retos de la mediación comunitaria apuntan a cómo hacer para que la gente participe en el proceso, cómo animar a la voluntad política, cómo hacer que los mediadores estén legitimados, cómo hacer que la presencia de diferencias culturales se torne en una oportunidad, cómo coordinar las diferentes acciones y actividades presentes en un territorio concreto.
-
Es necesario escuchar a los protagonistas de los conflictos en la comunidad ya que son éstos quienes mejor conocen su realidad y desde este margen diseñar estrategias para elaborar programas de capacitación contribuyendo así a transformar positivamente los conflictos partiendo del supuesto de que “son ellos los que saben”.
-
Cuando los miembros de una comunidad identifican conflictos que les afectan y que su permanencia daña la sana convivencia, es indispensable que instituciones públicas de cualquiera de los tres órdenes de gobierno, faciliten estrategias de diálogo y de mediación para resolverlos.
-
Dependiendo de la ubicación geográfica donde se asienta una comunidad y de las condiciones de vida de sus integrantes, se teje en cada espacio una identidad que da sentido de pertenencia, por lo que es indispensable que el mediador comunitario identifique aquellos intangibles que además de generar perfiles de personalidad definen la concepción simbólica del otro para llevar a cabo mediaciones que fortalezcan el tejido comunitario.
-
Los conflictos entre integrantes de la comunidad debilitan el sentido de pertenencia del grupo del que forma parte, lo que impide que se percaten de cuáles son los conflictos que en realidad dañan los espacios de convivencia, y de factores que potencian la injusticia social, de ahí que la mediación comunitaria permita la emancipación de todos aquellos elementos que condicionan o limitan la solidaridad social.
-
La creación de redes de apoyo en cada comunidad concreta, fortalece lazos fraternales, solidarios y cooperativos, por lo que resulta necesario impulsar su creación y fortalecerlas, ya que esta estrategia de convivencia social facilita la solución de los conflictos a través de diálogos democráticos y mediación.
-
El leguaje tradicional en las comunidades debe ser comprendido e incorporado en el trabajo cotidiano del mediador, facilitándole a éste su comprensión cuando se compenetra de su contenido y alcance a través de expresiones culturales y artísticas propias del espacio comunitario en el que desempeña su tarea, lo que crea un ambiente propicio para producir confianza alentando la participación en procesos de diálogo y mediación.
-
La aspiración de quienes integran una comunidad para convivir pacíficamente es insuficiente como simple acto de intencionalidad, por lo que es necesario promover el “contagio positivo” entre sus miembros, para que confíen en que la mejor alternativa para gestionar sus conflictos son experiencias de facilitación del diálogo.
-
El diseño de políticas públicas debe contemplar programas para que todos los habitantes de una colonia, zona o región aprendan a dialogar democráticamente, de tal forma, que las diferencias se gestionen exitosamente aun antes de que surjan los conflictos.
-
Para dialogar democráticamente es necesario que la ciudadanía aprenda a dialogar apreciativa, restaurativa y asociativamente, de tal manera que este conjunto de habilidades les permita solucionar diferencias que aún no se han manifestado como conflicto.
Los diálogos infructuosos suelen desencadenar conflictos y es precisamente la mediación transformativa y asociativa la alternativa viable para su solución, ya que constituyen dos metodologías que contribuyen a facilitar las relaciones entre iguales, y a la toma de conciencia de cuáles son los conflictos que realmente afectan a la comunidad.
CONCLUSIONES DEL FORO DE ANÁLISIS DIÁLECTICO
EN
MEDIACION ESCOLAR
Los cuatro pilares sobre los que debe sustentarse la educación del siglo XXI son, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, existiendo el consenso de que la tarea prioritaria es aprender a vivir juntos, y para esto son necesarias las prácticas de diálogos y la mediación.
1. Es necesario que ante situaciones ordinarias que se presentan en la vida escolar, niñas, niños y adolescentes dispongan de habilidades comunicacionales que inhiban el surgimiento de conflictos o faciliten su gestión cuando aparezcan.
2. La democratización en la vida escolar, es un paso necesario para que los educandos aprendan a dialogar apreciativa, restaurativa y asociativamente, de tal manera que estas habilidades faciliten un dialogo democrático que permita la solución de las diferencias en cada caso concreto y desactive además los conflictos en su primera etapa de aparición.
3. El dialogo restaurativo es esencial para que niñas y niños contribuyan a cicatrizar heridas emocionales producidas por la convivencia y conversen sobre las necesidades que tienen para mantener una relación sana y para fortalecer vínculos socio afectivos.
4. Si todos los actores en la vida escolar aprenden a dialogar se establecen las bases para el surgimiento de escuelas pacíficas en las que la mediación emerge solo cuando los dialogantes no logran superar por ellos mismos sus diferencias.
5. Es urgente el diseño de políticas públicas que establezcan programas de facilitación del diálogo y de mediación como estrategia eficaz para reducir la violencia en las escuelas y para mejorar la convivencia de los actores en la vida escolar.
6. La escuela es la institución socializadora idónea para fungir como eje articulador con la familia y el barrio para desarrollar programas que incidan en la pacificación de sus ámbitos de influencia.
7. La construcción de una cultura de la paz y de la concordia solo es posible si se generaliza la práctica de diálogos democráticos en la escuela, ya que es en ese espacio donde se aprende a vivir en democracia como modo de vida y se producen las condiciones para el acceso a la concepción política de democracias reales.
8. Los sistemas educativos deben impulsar la creación de redes asociativas de facilitadores del diálogo y mediadores escolares para el intercambio de experiencias, diseño de programas de formación, fortalecimiento de la práctica y elaboración y difusión de materiales.
9. El conocimiento de la legislación correspondiente que dé fundamento y oriente el diseño de programas preventivos de violencia y acoso escolar, así como de programas de intervención al interior de los espacios educativos son fuentes necesarias para el desarrollo de procesos de diálogo y mediación en la escuela.
CONCLUSIONES DEL FORO DE ANÁLISIS DIÁLECTICO
EN
MEDIACION FAMILIAR
- Desde una perspectiva sistémica los conflictos entre los que integran el subsistema conyugal afectan directa o indirectamente a los subsistemas paterno filial y fraternal, de ahí que una acción profiláctica para solucionar los conflictos en la familia dependiendo de las características de la desavenencia debe incluir la participación de algunos o todos los integrantes para lo cual se deben tomar en consideración los siguientes elementos:
- Que sus disputas o negociaciones incluyan temas que tengan relación con sus hijos o con otros integrantes de la familia, cuando ésta por su tipología integre parientes con lazos consanguíneos o por afinidad.
- Si son menores de edad se valore su presencia cuando antes de haber desarrollado un nivel de desarrollo psicoemocional que les permita expresar lo que sienten y piensan, su presencia contribuya, a sensibilizar a alguno de los protagonistas del conflicto.
- Que ambos progenitores tomen conciencia de que la participación de sus hijos es necesaria para resolver el fondo de la disputa.
- Que el mediador establezca estrategias de pensamiento que faciliten a los progenitores un uso del lenguaje que no produzca la escalada del conflicto o ponga en riesgo la estabilidad emocional de los integrantes de la familia que se incorporen al proceso.
- Que los progenitores convengan con los integrantes de la familia que estimen deben incorporarse, lo hagan voluntariamente.
- Que se prevea que los hijos u otros de la familia que se incorporen al proceso puedan beneficiarse del resultado de la mediación.
- Si es necesario y así lo estime pertinente el mediador podrá llevar a cabo reuniones por separado con los hijos u otros miembros de la familia que participen en el proceso.
- La citada inclusión requiere de la profundización de conocimientos de mediación familiar, ya que estas intervenciones comprenden emociones y sentimientos intensos y contradictorios, en las que en ocasiones es necesaria a suspensión del proceso para dar espacio a intervenciones de psicoterapeutas familiares y trabajadores sociales.
1. Los mediadores y mediadoras familiares deben prepararse en el tema de violencia intrafamiliar, ya que con frecuencia se presentan este tipo de eventos, y comprenderla desde el punto de vista sistémico.
2. Profundizar en el modelo interaccional de violencia intrafamiliar y construir un protocolo de atención que unifique criterios de referencia para convertirlos en propuesta desde el escenario de la mediación.
3. Es necesario profundizar en los tipos de familia y sobre todo en los nuevos modelos que incluyen matrimonio del mismo sexo, ya que la realidad actual reclama mediadores familiares expertos en la comprensión y en las características puntuales de los conflictos que experimentan los integrantes de esta gama de instituciones familiares.
4. Se acuerda que se avance en las investigaciones sobre las ventajas y en particular en la implementación de los diálogos apreciativos, restaurativos y asociativos para mejorar la convivencia en la familia y para reducir la violencia en su seno.
5. La mediación familiar, adecuadamente conducida en el divorcio o en la separación de pareja de hecho, mejora el desarrollo psico emocional de los hijos cuando los padres toman la decisión de que en el futuro mantendrán una buena relación y compartirán su educación y la práctica de habilidades sociocognitivas, como la empatía, la asertividad y la compasión.
6. En un mundo donde cada vez son más las madres cuyos hijos no han sido reconocidos por el padre, es factible el desarrollo de programas de mediación que aproximen a los ascendientes biológicos a encuentros, en los que acuerden el reconocimiento de sus descendientes e incluso niveles de compromiso en los que los mediados logren construir una nueva manera de relacionarse durante las dinámicas de dialogo.
7. Las escuelas para padres donde se aprenda a criar niñas, niños y adolescentes felices y socialmente responsables, en las que se contemplen metodologías colaborativas de solución de conflictos teniendo como base los diálogos democráticos, constituyen una estrategia eficaz para que además de que la familia cumpla con su función social se preserve.
8. El cumplimiento de obligaciones familiares en la mediación tiene una connotación mayor a la simple aportación de la satisfacción de las necesidades materiales de la familia, ya que su incumplimiento también afecta psico emocionalmente a sus integrantes y deteriora el desarrollo sano de su personalidad.
9. En aquellos conflictos familiares que derivan en relaciones que padecen enfermedades graves, incluyendo aquellas propias de la edad avanzada, es necesario diseñar estrategias para que los miembros sanos de la familia aborden en procesos de mediación estas situaciones para garantizar la calidad de vida de los afectados.
10. Siendo la familia el elemento natural y fundamental de la sociedad se debe profundizar en la investigación y en el diseño de programas de convivencia pacífica y de la construcción de redes familiares de auto ayuda.
11. Los avances de las neurociencias comprometen a los mediadores familiares a estudiar las habilidades neuropsicocognitivas.
La psicología positiva, la psicología cognitiva y la psicología humanística, son corrientes de pensamiento en las que se debe ahondar para disponer de más elementos para comprender el comportamiento humano y realizar una eficaz intervención en la mediación familiar, sin tocar por supuesto el conflicto en sí y la solución auto compositiva que emerja de los mediados.
Conclusiones del I Congreso Nacional de Justicia
Restaurativa y Oralidad,
el cual se celebró en Acapulco, Guerrero, del 8 al 13 de marzo del año 2010
1.- Es urgente que estado y sociedad establezcamos un pacto para prevenir y enfrentar la criminalidad con una concepción humanística fundamental, en la premisa de que la paz y la seguridad social son posibles.
2.- Los delitos son expresión del fracaso en el proceso de civilización, de ahí que las respuestas al fenómeno criminal se debe considerar la corresponsabilidad de la familia, del sistema educativo, de la comunidad próxima y de los demás agentes formales e informales de dicha socialización fallida.
3.- La escuela penal restaurativa y el procedimiento acusatorio y oral, deben construir una respuesta eficaz a la criminalidad, por lo cual se tiene que atender a las necesidades de los protagonistas del conflicto y de los afectados indirectos.
4.- La investigación y el estudio sobre juicios orales y procesos restaurativos tiene que influir en cada país las buenas prácticas de las comunidades originarias de la materia, así como la evolución del sistema procesal patrio, que es acorde a nuestra cultura y solo secundariamente nutrirse de sistemas jurídicos de distintas familias del derecho penal sustantivo y adjetivo contemporáneo.
5.- El nuevo sistema procesal oral y la justicia penal restaurativa están comprometidos a proporcionar a la victima y al ofendido un espacio en el que se aseguren condiciones para que de manera puntual y efectiva se atiendan sus necesidades.
6.- Es indispensable que las salidas alternas a la audiencia de juicio oral, a saber, el criterio de oportunidad, la suspensión del procedimiento a prueba, los mecanismos reparatorios construidos en procedimiento abreviado, operen atendiendo a las necesidades de reintegración de los delincuentes a la comunidad, por lo que es necesario que en todas y cada una de dichas salidas alternas sea una condición, su participación en procesos restaurativos.
7.- En la búsqueda de la paz y la concordia social los órganos responsables de operar la justicia penal restaurativa deben disponer de atribuciones para impulsar unidades comunitarias en las que se atiendan con un enfoque restaurativo ilícitos penales de escasa gravedad con el fin de evitar la estigmatización de sus generadores y dar vigencia a la concepción del delito como un conflicto interpersonal que adecuadamente abordado previene ilícitos futuros.
8.- La justicia penal restaurativa es una eficaz opción para recuperar a las victimas con los ofendidos y a los delincuentes en la parte de ejecución de sanciones.
9.- La mediación, la conciliación, las conferencias, los encuentros de facilitación y los círculos, son procesos restaurativos que en esta parte de la evolución de la corriente de la justicia penal restaurativa, resultan idóneos para que transitemos hacia el entendimiento social al dar acto de espacio a las necesidades y a la satisfacción de las mismas, tanto de las victimas o los ofendidos, como de los ofensores y de la comunidad.
10.- El diseño de políticas públicas para operar procesos restaurativos en comunidades urbanas, rurales y originarias, es una estrategia eficaz para prevenir la comisión de delitos graves restableciendo la paz y la armonía social.
ATENTAMENTE
DIRECTOR DEL CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA
LIC. VICTOR MANUEL VALDEZ GONZALEZ.